miércoles, diciembre 27, 2006

El sendero del resplandor en Jorge Eduardo Eielson por Leo Zelada


La obra poética de Jorge Eduardo Eielson es una de las más vanguardistas y puras de la poesía en lengua castellana del siglo XX. Para el público y círculo literario mayoritario español es sin embargo casi un desconocido. Y ello a pesar que sus libros han sido publicados por diferentes editoriales de prestigio en la península ibérica. Eielson sigue siendo poeta para poetas, resplandor de la palabra pura donde reside la alta Poesía.


Eielson ya a la temprana edad de 21 año era premio nacional de literatura y aún a pesar de ello, no cayo en la autocomplacencia literaria, renovándose en cada poemario, pasando de una inicial poesía simbólica y neo-clásica, a un periodo de poesía existencialista y vital para luego iniciar una aventura radical en la búsquedas de nuevas propuestas estéticas que lo llevaron a la poesía visual y la asombrosa instalación poética de los entierros tipo tesoro de pirata. Era un renacentista que apela al panteísmo para con la poesía como Leonardo, quería abarcarlo todo, sin dejar por ello la capacidad de asombro, como un niño. Lo cual lo afirma el mismo Eielson en una entrevista:

” Desde niño, como todos los niños, he amado mucho todo lo creado, sin distinción alguna. Y este amor, en cierta manera panteísta, puesto que todo ello lo percibía como algo sagrado, este amor -a diferencia de lo que sucede en los demás niños cuando se vuelven adultos- ha perdurado en mí hasta hoy, probablemente porque siempre he vivido a contrapelo con la sociedad y sus instituciones”

Decía Eielson por ejemplo que para escribir un libro solo se necesitaba amar. Un hombre como Eielson que a pesar de la perfección formal que ha alcanzado, aún transita buscando nuevos caminos estéticos sin perder la frescura de la primera mirada, es para mí un iluminado. Hace unos meses me entere de su muerte y me lamente que su fallecimiento no haya sido tan difundido en la prensa en general.

Hable del resplandor al empezar esta aproximación, como lo es toda opinión literaria sobre otro poeta. Y con esto me quería referir a que hay una tradición poética empezada por los grandes poetas clásicos de la dinastía Tang en la cual la “palabra” es reflejo de la sabiduría y su sendero, la búsqueda pura del conocimiento. En occidente hay poetas que han transitado esta vía de conjunción de “Saber” y “Poesía”desde distintas estilos como Novalis, Holderling, Edith Sodergran, Jhon Donne, T.S Eliot, Baudelaire, Borges, Martín Adán, Octavio Paz, entre otros. Dejándonos una obra en donde la poesía no solo expresa sentimientos o es trabajo de artesano de palabras, sino que tiene como motivo central la búsqueda de la belleza en la estela resplandeciente de la “Poeisis”.

Cuando los griegos querían designar conocimiento como sistema racional utilizaban la acepción de “logos”, mas cuando querían designar conocimiento creativo y vasto denominaban “poeisis” a este saber. Ahora me quiero centrar en que Eielson sea el poeta en lengua castellana que más explícitamente haya reflexionado sobre la poesía y la vocación del poeta. En múltiples poemas nos habla como un maestro comprensivo sobre su forma particular de ver la poesía. Y lo hace con una limpieza que desarma, desde una visión cotidiana, desde la paradoja sencilla que busca una iluminación dentro de nosotros. Damos como ejemplo de lo dicho este poema titulado “Papel”:



Papel
Escribo con los ojos
Con el corazón con la mano
Pido consejo a mis orejas
Y a mis labios
Cada verso que escribo
Es de carne y hueso.
Sólo mi pensamiento
Es de papel.

Estos poemas son los menos leídos por la crítica y eso es obvio por que en ellos Eielson trata de ingresar al mundo vasto de la poesía desde el asombro y la duda más que de las certezas, con un lenguaje sencillo pero preciso, incrustado de imágenes bellas que expresan una profunda sabiduría. Aquí no vemos ostentación conceptual vacua, no hay retórica impostada, y empero hay ironía velada a la academia y su forma “concebir”la poesía. El poema que nos habla estos elementos es el llamado de Materia Verbalis:



De materia verbalis
Que somos todos poetas
No cabe duda alguna
Y no sólo los humanos
Sino también el cocodrilo
Las hormigas y los monos
Son poetas. El mismo sol
Que parece el más grande de todos
Es un poeta menor
Que nos alumbra débilmente
Y no nos deja ver
Más allá de nuestros ojos
Pero hay también personas
Que jamás han escrito
Una sola palabra
Porque ellos mismos son
Confusas palabras balbuceos
De ese brillante adefesio
Que llamamos universo
Insolentes criaturas
Que atraviesan nuestro mundo
Con un zapato en la cabeza
Y un sombrero en los pies
Siempre en busca de algo puro
De incandescentes bicicletas
Que según afirman
Llevan a las estrellas
Puesto que para ellos
Dios pasea diariamente
A través de sus galaxias
Y sus átomos azules
Siempre en bicicleta
Sin darse cuenta ¡oh inocentes!
Que nada de eso existe
Que no hay ninguna bicicleta
Y que lo que ellos buscan
Sin escribir nunca nada
Ni llamarse poetas
Se llama simplementePoesía

A diferencia de Vallejo que se ha estigmatizado en la poética del dolor y Neruda en el poeta del amor-aunque estas sean reducciones caprichosas, pero que forman parte del colectivo imaginario- podríamos simbolizar a Eielson como el poeta del resplandor. Por que a través de su poesía hay una búsqueda de la expresión pura del saber y del asombro ante la vida, de la búsqueda de la iluminación en el sentido oriental y su forma de gratitud que desea expresar a través de la “transparencia” y la reciprocidad que se expresa en la última parte de su obra. En conjunto estoy hablando sobre el sendero del resplandor por donde transita la poética de Jorge Eduardo Eielson. Esta revelación no las confiesa el mismo autor al decir:


“Desde que comencé a leer y a escribir me di cuenta que el mundo era un prodigio y que mi misma existencia era un milagro. Es para agradecer ese regalo -que no sé por cuál razón me ha sido dado- que modestamente, íntimamente, hago lo que puedo para agradecerlo”.


Me he querido centrar dentro de la amplia gama de interpretaciones que tiene la obra de Eielson en la búsqueda del resplandor lo cual nos hace engarzarlo dentro de la antigua y respetada poética del conocimiento que nace con Li-Tai Po y continúa con Matsuo Bashio. Y que Eielson admiraba con fervor. Y también en como esta mirada estética engarza una poética vasta y breve a la vez. Vasta por que la obra de Eielson a pesar de ser corta en forma integra, es muy intensa y abarca casi todas las búsquedas estéticas de la modernidad. Yo solo he esbozado el Eielson de la última etapa, en el cual vislumbro un universo donde la sabiduría se encuentra más en las preguntas que en las respuestas.


Quiero acabar esta aproximamiento a la obra del maestro Jorge Eduardo Eielson con poesía como a el le hubiera gustado, y desde la incertidumbre. Contextualizo que en mucha de sus exposiciones de pintura Eielson realizo instalaciones en mucha de las cuales tenia como tema central el Quipu, que es un conjunto de nudos de estirpe incaica que sirven para guardar una numeración matemática pero que también según los últimos estudios realizados, es una forma de lenguaje también, lo cual como buen visionario que era Eilelson lo intuyo así .Este poema por lo tanto es una poética. Tal vez el ultimo destello y enseñanza que nos dejo el poeta a nosotros sus devotos discípulos.


¡Larga vida al maestro del resplandor!



Nudos

Hay nudos
Que no son nudos
Y nudos que solamente
Son nudos.

*

Hay nudos que son
menos nudos
Y nudos que sonMás nudos.

*

Pero también
Hay nudos nudos nudos
Nudos.

*

Nudos enormes
Y menudos nudos.

*

Nudos que casi
No son nudos
Y que son azules

*

Nudos de nada
y nudos de todo

*

Nudos de carne
Y nudos de hueso

*

Nudos que amanecen
y nudos que anochecen

*
Nudos de luces
Y nudos de tinieblas
Nudos amorosos
Y nudos marineros

*

Nudos que son nubes
Que son agua
Que son mares

*

Nudos que sonríen
Y nudos que sollozan

*

Nudos de corbatas
Y nudos de zapatos

*

Nudos amarillos
Que parecen anillos
Llenos de colmillos

*

Nudos que no existen
pero que resisten
Y resisten

Posdata.- Texto publicado en la revista de estudios literarios Amargord, Madrid, España, noviembre 2006.

lunes, diciembre 04, 2006

Entrevista en Radio IB3 de Barcelona a Leo Zelada e ingreso a You Tube


Hace una semana me realizaron una entrevista en el sintonizado programa "El rincón literario de 3 de Nit" de Joana Pol. La entrevista salio bien y se realizo en castellano.

Hoy Isabel miembro del programa me acaba de anunciar que acaban de subir la lectura de mi poema en esa radio por You Tube, la más importante pagina de videos en Internet.

Yo siempre escucho música en You Tube y esto de ver incluido la lectura de mis poemas en You Tube me ha sorprendido gratamente.

Pueden escuchar mis poemas en las voces de Carlos Riera y la escritora mallorquina Joana Pol :

http://www.youtube.com/watch?v=6gO24QuwDyE


Saludos.

viernes, noviembre 17, 2006

Templo de las manos cruzadas by Leo Zelada


Templo de las manos cruzadas

I
Frío, glacial, exactose comprimen en aros de papel mis nervios
cantata de oboes
apuntando al nefasto
orden del estío
sinfonía de fuego
anulando la esencia sacra de las cosas

II

y
deliro
y violentos dragones
serpientes-cactus
me lanzan sus llamas
por el sendero del halcón
que posa su rapiña incólume en mis ojos
góticas columnas
punzan la fobia intratable del suicidio
e ingreso al templo
me dirijo al retrato oscuro del niño
ya estoy harto
mi nombre es Belcebú —¡oh Jesús!
y derramo mi semen
sobre su hermosura

III

el temor ha cesado
la luna conduce ahora mi mente
y me he tornado en la iguana
que erige su goce en el delirio

jueves, noviembre 16, 2006

El Ermitaño de Huang- Ho By Leo Zelada



Érase una vez un hombre que vivía sólo en el bosque, le llamaban el Ermitaño de Huang-Ho, solitaria y ascética su existencia transcurría entre tenues amaneceres amarillos y oscuros crepúsculos violeta. El cazar extrañas y exóticas mariposas era el único placer del que gozaba en sus ratos sombríos de ocio.


Un día vio ante sí, la más hermosa y radiante aparición que sus apagados ojos jamás -hasta entonces- habían visto, era diabólicamente bella como un errante cometa vagando sin sentido en el cosmos, ambiguo eclipse irrumpiendo entre bloques intactos de fuego y, extendiendo rápidamente sus redes de plata sobre la arrebatada y tierna figura, la atrapó.


Más aquella no era una mariposa sino una mujer.


Pasaron varias lunas y a pesar que en las largas noches azules tocábale las más hermosas melodías de su caña de bambú y entregábale los más hermosos frutos extraídos de los más virginales árboles, ella se mostraba callada, pensativa, sumergida en sí misma y en sus torres de marfil.


Acongojado al ver la vanedad de su esfuerzo por querer alcanzar aquel pedazo de cielo, consumido por el hierro, acercó sus trémulas manos hacia ella y en aquel momento desvaneciéndose en el aire solo vio un intenso resplandor dorado y un replicar de alas sobre el viento.


Desde aquel momento, el ermitaño, "El Ermitaño de Huang-Ho", en cada mariposa que atrapaba creía poseer aquella mariposa que una vez partió.

miércoles, noviembre 15, 2006

Una-Bomber by Leo Zelada


Una-Bomber


Que hacer cuando la soledad te golpea con un gancho rotundo en el rostro
y la más lacerante soledad te consume
Cuando tus amigos románticos mueren torturados en una infame guerra y sus asesinos caminan impunes con fusil en la mano…
escribir poesía en esos momentos no basta y las palabras se vacían de significados
Que hacer cuando las metáforas son solo aves extrañas navegando distantes en el océano
cuando la vida se represente en una imagen de vértigo…donde el abismo te espera al cerrar los ojos
Cuando vez a un niño rebuscar entre la basura desperdicios para alimentarse y te hace recordar tu infancia dura y pobre en Chicago, donde la mayoría de tus compañeros acabaron acribillados por ser tratar de ser el macho, el duro, el mafioso del barrio
Que hacer cuando el mundo entero no significa nada…
cuando ya no crees en dios o la razón y todo te es tan insoportable que las nauseas te vienen incontenibles
Que hacer cuando la impunidad de los ricos se pasea como un mercedes del año frente a tu rostro
Y comprendes que la justicia no existe
Que hacer cuando no quieres escribir un teoremas matemáticos como poemas sugerentes y contenidos y toda esa mierda retórica aprendida en la academia de Harvard
Cuando te cansas de dar clases en la universidad de Berkeley, hablándole de matemáticas a unos completos ignorantes y tienes ganas de acribirllarlos
Que hacer cuando no deseas escuchar más melodías cursis, ni oír en los recitales de poesía-tu oculta afición- hablar de mierdas y cojones a jóvenes ricos que no sabe una puta mierda lo duro que es la vida
Que hacer cuando la bohemia y el alcohol no bastan para mitigar tu spleen y la angustia permanece intacta como un horrible gusano corroyendo inmisericorde tú estomago
Que hacer para sentir algo… para no morir en estas palabras que voy digitando en el ordenador…

Estoy en Montana...desesperado… …la cabeza me da vueltas… Me sumerjo en el abismo de una voz…una cólera inmensa me empieza a inundar el cuerpo… tengo ganas de golpear a la gente…percibo mi caída como un relámpago verde despuntando en el horizonte …me tiro de cabeza frente a la pared…soy un hombre peligroso en este momento…-he de contenerme para no hacer daño-…el cuerpo me tiembla…has iniciado inexorable y sin retorno el sendero del infierno…estoy en convulsiones…tiemblan mis músculos…mis ojos son fuego…he de destruir el mundo

¡Ted Kazinski, una bomber ahora soy!

lunes, octubre 30, 2006

Entrevista en Semanario Latino de Madrid a su dilecto servidor





El día viernes 27 de octubre saliò una entrevista a mi persona en el semanario Latino de Madrid. Latino es el mas importante medio de comunicación Latinoamericano en España y uno de los principales medios de prensa que se distribuye gratuitamente en Madrid. Este medio tiene un tiraje de 100,000 ejemplares. Por ello estoy muy contento, por que este año 2006 me ha ido bien, he salido en reseñas, notas y entrevistas en los diarios mas importantes de la península Ibérica como los diarios El País, ABC, El Mundo,Madridpress y ha sido grabado por televisión española el ultimo recital de poesía que realicé, y ahora también el ciudadano de a pie de esta bella ciudad -que tal vez no compra diarios o vea televisión normalmente- puede en el metro o en una cabina de Internet o un restauran leer y saber sobre mi obra. Eso al final es lo que mas me interesa llegar con mi poesía y mi literatura al ciudadano común y corriente.

Les transcribo aquí la entrevista realizada en el semanario Latino por el periodista Sebastián Montero:

Perfiles latinos: Leo Zelada
Orgulloso difusor de laliteratura latinoamericana
SEBASTIÁN MONTERO LATINO

El escritor Leo Zelada llegó hace un año a Madrid .Licenciado en Filosofía por la Universidad San Marcos, actualmente es el director del taller de poesía Carpe Diem. Después de haberse dado a conocer por sus libros de poesía como Delirius Tremens o Diario de un Ciber- punk, publicó el año pasado su primera novela, American Death of Life.

¿Por qué saliste de Lima?

Consideré que había cumplido un ciclo como escritor y como poeta. Lamentablemente la realidad latinoamericana es muy dura. Un escritor o un poeta en Latinoamérica no puede vivir de su trabajo, pero en Europa con mucho esfuerzo y disciplina puedes hacerlo.

¿Por qué elegiste Madrid?

Madrid es la capital editorial del mundo hispánico. Me interesaba venir acá para tratar de internacionalizar mi trabajo. Aunque los españoles no se hayan dado cuenta, Madrid es como la París de los años 60 para los escritores latinoamericanos. Estamos viniendo escritores de varios países a hacer carreras literarias. Es una ciudad de inmigrantes en la que me siento como en casa.

¿Eres poeta o novelista?

Empecé escribiendo narrativa, para ser un buen narrador era importante que aprendiera
los recursos literarios de la poesía. Me involucré tanto que al final publiqué tres libros de
poesía y en los circuitos literarios latinoamericanos soy conocido como poeta, aunque mi
vocación siempre ha sido la narrativa.
¿Háblenos de su novela?
Durante 5 años realicé un viaje desde el Perú hasta los Estados Unidos y atravesé 13 países. Quería escribir sobre el problema de la inmigración ilegal a EE.UU, sobre la realidad de Latinoamérica y la vida de sus gentes. Los que más me han enseñado han sido las personas más humildes. American Death of Life es una crónica estilo diario de este viaje.

¿Cómo va su taller literario en Madrid?

Estoy dictando todos los sábados un taller de poesía en el Club Bukowski (San Vicente Ferrer, 25).El objetivo es enseñar técnicas y recursos literarios de manera muy práctica. Yo me siento latinoamericano y me interesa difundir la poesía y la literatura latinoamericana actual, que es desconocida entre los jóvenes poetas y escritores españoles. Asisten sobre todo jóvenes españoles, pero me gustaría que viniera más gente latina.

¿Y tus planes de futuro?

Quiero quedarme en Madrid, acá ya he logrado integrarme al circuito literario. Uno de mis proyectos es sacar mi segunda novela, que va a tratar sobre las vicisitudes y las peripecias de los escritores latinoamericanos en Madrid en la actualidad.

¿Qué extrañas de tu país?

Salir de tu país es un desgarro porque dejas a la familia y los amigos. Creo que lo que más extrañamos los peruanos es la comida, el cebiche, la papa a la huancaína, el lomo saltado. Acá la comida peruana es mucho más cara.

Fuente: LatinoMadrid

La entrevista la pueden leer en la pagina web del semanario Latino de Madrid, buscar en la pagina 11 donde dice "Perfiles Latinos":

http://www.latinomadrid.com/pdf/80/latino80.pdf

martes, octubre 24, 2006

Diario de un Cyber-Punk by Leo Zelada


Diario de un Cyber-Punk
(Parte Final)

Capricornio hasta donde ascenderás por la ruta
insomne de la desesperación, deja ya el neutro
contemplar de las cosas abstractas, ensúciate las manos
y baja al valle terno de los hombres, que hace ya demasiado
tiempo que tu hermosa y frágil antílope espera de ti una decisión.

No por mucho ascender por los peldaños incólumes de los
enunciados alcanzarás la iluminación, recuerda:

"el conocimiento es solo eso, una construcción imaginaria
del lenguaje y nada más"

-siente el vértigo-

-¡tanto he luchado oh mi dios por alcanzar
apenas un destello dorado del paraíso!

-"hijo mío, abandona ya el laberinto virtual al cual
solo tú te has condenado y regocíjate, ¡que el amor
hacia una mujer es lo más cercano al amor hacia mí!"

domingo, octubre 15, 2006

La amistad inclaudicable de Borges y Bioy Casares



Pocas veces se ha visto en la literatura una amistad tan profunda y entrañable como la que sostuvieron Jorge Luis Borges y Bioy Casares. Dentro de muy poco esta por salir publicado simultáneamente en España y Argentina por editorial destino los diarios de Adolfo Bioy Casares, en los cuales nos relata detalles reveladores sobre su gran amistad con Borges. Es un texto de mas 1,600 paginas detallados con rigor y minuciosidad. Por supuesto esta será la gran novedad editorial del año en Buenos Aires y el mundo, pues es toda una bomba literaria para los amantes del insigne escritor Argentino. Aquí en España ha salido el día sábado 14 dos artículos que hablan sobre este libro en el diario El País. En uno los textos aparecidos en El País se lee una adelanto de este libro donde Bioy registra la ultima comunicación telefónica que tiene con Borges y que debo decir que me estremeció y no dejo dormir en paz toda la noche.


Este libro por los fragmentos que se ha filtrado a la prensa, parece revelar un Borges totalmente mas humano, lleno de contradicciones y de fragilidad por momentos. Un ejemplo de ello es la revelación que hace Bioy según el cual, Borges vivió los últimos años de su vida con el temor constante de no molestar o darle la contraria a Maria Kodama. Lo cual se prestar a muchas interpretaciones. En este libro hay la revelación de datos íntimos que podía parecer en su conjunto una desleal infidencia de la vida privada de Borges, pero creo yo que es mas la intención -creo yo- que tiene Bioy por tratar de presentarnos un Borges mas humano, sentimental y complejo que el autor cerebral al que estamos acostumbrados a adorar.


Creo yo que Borges se mostraba en su real humanidad en su amistad con Bioy. Prueba de esta amistad son sus declaraciones polémicas y desenfadadas sobre la literatura y la cultura de su época, sobre su obsesión mutua por la palabra precisa, sin dejar de lado lo lúdico y el universo mágico de la imaginación que a ellos tanto les fascinaba y los hacia declarar de los temas mas diversas con una ironía que raya la genialidad. A continuación les entrego unos fragmentos de este libro Bioy Casares sobre Borges aparecidos en el diario El Clarín de Argentina, espero sean de su agrado.


1950

Miércoles, 28 de junio.


Borges llegó ayer de Tucumán. Contó que, recorriendo la ciudad con unos profesores, llegaron a un triste barrio de ranchos de paja (…). Uno de los profesores dijo: "Este barrio es muy peligroso. Hay muchos malevos", y aclaró que no había verdadero peligro de ser atacado por ladrones o asesinos, sino por homosexuales. "Todos los malevos son homosexuales". Ante la sorpresa de Borges, el doctor explicó: "La bicicleta excita al malevo. El movimiento, usted comprende. Además, el malevaje es muy inclinado al ciclismo. Si uno va en bicicleta y ve a otro de a pie, se ofrece a llevarlo. Los dos se excitan, dejan la bicicleta… Una vez, con el doctor X, vimos a dos malevos en una acequia. El doctor dijo: 'No hay por qué escandalizarse. Total a todos nos gusta'".


1952

Martes, 6 de mayo.

Borges me habló de un artículo que hace años Francisco Romero publicó en Sur; en él nuestro mayor filósofo llegaba a la conclusión de que las dos operaciones esenciales y tal vez únicas de la actividad humana eran unir y separar. Borges comentó: "Es un presocrático. Tiene todo el pasado por delante". Viernes, 30 de mayo. Habló de Flaubert: "A pesar de lo mucho que se esforzaba por escribir, las frases no le salían bien. Cae, como Lugones, en un estilo burocrático que apaga el interés del lector. No trata de ser interesante; la impresión que da no es de impulso, sino de insistencia en una materia ingrata. Después de leer La tentación de San Antonio a sus amigos, le dijeron que debía dejarse de asuntos grandilocuentes, que debía buscar una historia chata. Para contestar a esos amigos escribió Madame Bovary. Qué idea de la literatura y del arte. Llegó hasta a buscar la casa donde habían vivido Bouvard y Pécuchet. Qué diferencia con Henry James. Cuando a James le contaban una historia que le parecía que le daba tema para un cuento, una vez que había oído lo esencial acallaba a los narradores: no quería oír demasiadas explicaciones ni detalles; con lo esencial trabajaba su mente y un tiempo después producía un cuento. Un método más lúcido que el de Flaubert".


1953

Domingo, 30 de agosto.

Hablamos de Shakespeare. Dice que en literatura fue un amateur, the divine amateur; lo compara con Dante, verdadero literato. Recordó que las piezas de teatro no se consideraban literatura: las escribían de cualquier modo, con argumentos ajenos y hasta confusísimos. (…) Bioy: "Tal vez si se hubiera cultivado y esmerado, quizá habría perdido esa inflamada y feliz elocuencia, que es probablemente la mejor de sus virtudes. Cuando quiere ser un escritor, en los sonetos, se pierde en antítesis y en sutilezas fútiles".Domingo, 1 de noviembre. Hablo con Borges. Ayer estuvo en casa de Ricardo Rojas, con la comisión de la Sociedad de Escritores; había allí mucha gente, que iba a saludar a Rojas, porque se cumple el cincuentenario de la publicación de su primer libro. Borges: "La casa parece un museo: un museo dedicado a él mismo. En vitrinas había ejemplares de sus libros. En marcos, páginas de Caras y Caretas, con uno de sus sonetos. Lisa Lenson [Luisa Mercedes Levinson] se dio cuenta de que todo eso era un poco raro". Bioy: "Se dio cuenta porque sabe que Ricardo Rojas es un viejo ridículo". Borges: "Tenés razón. Tal vez todos propendan a eso, pero Ricardo Rojas dispone de más materia prima. Yo pensaba: qué rico es Buenos Aires; pensar que a dos cuadras de esa casa estaba la tuya, y a dos cuadras la de Xul [Solar]. No es extraño que esa gente coexista en el espacio, sino en el tiempo". Bioy: "¿Estaba Palacios?". Borges: "Sí, es claro". Bioy: "¿Se confundieron en un abrazo y quedaron contentados?". Borges: "Debían haber peleado. Es gente del tiempo de los gauchos con barba y galera. Había una gran biblioteca y yo pensaba: 'Tal vez no haya un solo libro que se pueda leer. Puro Martí; o ni siquiera Martí, González Arrili'. La casa tiene un patio andaluz, con adornitos incásicos: Ollantay. Qué raro que Victoria [Ocampo] estuviera allí. Es un descenso". Bioy: "No. Es el descenso de la reina a las galerías de los mineros galeses". Borges: "Tenés razón: aquello era muy oscuro. Le di la mano y comprendí que había cometido una gaffe. Había que abrazarlo. ¿Te das cuenta? Abrazarlo porque hace cincuenta años que publicó un libro del que debería avergonzarse. ¿Viste los sonetos que publicó hoy en La Nación? Son pésimos. La gente dice que son malos porque son grandilocuentes. Es difícil ser grandilocuente: hay que saber serlo. Este lo es del modo más sonso, acumulando palabras como sublime".


1954

Domingo, 20 de junio.

Borges me habla de un malevo Ibarra, a quien le gustaba disfrazarse: "¿Cómo no les va a gustar el carnaval? La idea que tendrán del cielo será el corso de Lomas". Yo había oído Ibarra y creía que a Néstor le gustaba disfrazarse. Borges: "Seguramente. Se ha de pasar todo el año esperando el carnaval". Martes, 7 de diciembre. Me cuenta la lectura de Manucho de unos apuntes para una novela en preparación: "No parte de una situación o de unos personajes. Parte de una situación que no es nada. Por ejemplo, una vieja que vive sola en una quinta. Después agrega episodios que le divierten, homosexualidad, porque es moderna (?), algunos muchachos que él conoce, la historia de ese príncipe portugués que fue al baile y que nadie se le acercaba porque no sabían cómo tratarlo, si de 'alteza', 'monseñor' o 'señor' y que al final se quebró ese hielo y conoció le tout Buenos Aires. Yo creo que escribe novelas porque es chismoso. Después el lector se pregunta lo que quiso decir el autor, y es precisamente lo que el autor nunca supo". Comenta también: "La gente dice que la Historia de la filosofía (o el Diccionario) de Ferrater Mora es bueno porque figuran en él las filosofías de España y de la América Latina. Es una idea muy casera. Buscan a Francisco Romero y lo encuentran. Es como si se alegraran de encontrar en una enciclopedia de medicina a la Madre María… La gente que elogia ciertas historias de la literatura en diez Es como una fotografía a la que le pegaran un pedazo para añadir personas que no salieron, o un cuadro alegórico al que se le agregara, para exponerlo en Buenos Aires, las figuras de San Martín y de Belgrano. Ha de haber una edición bantú, con un tomo sobre la literatura bantú, firmado por una autoridad caníbal, desnuda y retinta".


1955

Martes, 14 de junio.


Hablamos de Proust. Yo le dije que lo que me parecía muy acertado en Proust era la inseguridad de la posición -social, económica- de la gente. "En la primera parte de una frase -exageré- se insiste sobre la solidez de una persona; en la segunda parte, se muestra un precipicio por el que esa persona puede desmoronarse. Se muestra la fragilidad de las fortunas, de las posiciones sociales". Borges: "Sí, está muy bien. Muestra los seres dependiendo unos de otros. Describe una sociedad en la que todo tiene importancia, en la que los seres pueden progresar o hundirse por acciones aparentemente intrascendentes. Pero la describe con perspicacia". Bioy: "Una sociedad horrible frecuentemente es el tema de los novelistas franceses actuales, pero estos libros modernos dan una impresión de sordidez; Proust, no". Borges: "En Proust siempre hay sol, hay luz, hay matices, hay sentido estético, hay alegría de vivir". Jueves, 15 de diciembre. Comen en casa los Mallea, Gustavo Casares, Alicia Jurado, Borges. Gustavo ponderó a España: "Qué lujo. Y qué miseria. En la iglesia de no sé qué pueblito, había que ver la plata del altar y las diademas de la virgen y uno salía ¡y qué miseria! La gente no había cambiado: era la misma del tiempo del Greco. Había un cura flaco, vestido de negro, y seguido de otro cura, de colorado, y de no sé cuántos monaguillos. Y estaban -están por todas partes en España- los enanos y las meninas de Velázquez: los quasimodos más horrorosos. El dominio de la Iglesia es impresionante: tienen a la gente en un puño, se meten en todo y embuchan el dinero". Borges: "Enumera horrores como si fueran ventajas y virtudes". Helenita Mallea: "A María Elena Walsh la corrieron porque bajó de pantalones. Qué maravilla un pueblo que conserva así la manera de ser". Borges: "Entre los esquimales encontrará aún más prejuicios. Helenita: "No me hable de esquimales: viven en lugares fríos y a mí el frío -brrrrr- me horroriza". Hablaron de lugares en donde uno viviría; yo mencioné Inglaterra, Francia, Italia, Suiza, España; Borges estaba de acuerdo: Inglaterra, Suiza, España le gustaban para vivir, pero "¿quién puede vivir fuera de Buenos Aires?", agregó.

martes, octubre 03, 2006

Taller de Poesía en el Club Bukowski





TALLER de POESÌA
"CARPE DIEM
EN EL
BUKOWSKI CLUB


*Teoría literaria
*Enseñanza de técnicas y recursos literarios
*Corrección de textos de los participantes del taller
*Escuelas literarias: Los poetas malditos, el surrealismo ,
La generación Beat, Poesía latinoamericana actual

A cargo del poeta y escritor Leo Zelada
(Premio Orpheu de poesía)

Sábados, de 16:30 a 18:30
Duración: 2 meses. Inicio: 14 de octubre
Precio: 60 Euros/mes
Informes: teléfono 685023131
Mail: leozelada@yahoo.com

Aforo hasta completar 15 plazas.
Vacantes limitadas

Bukowski Club : Calle Vicente Ferrer 25 (Metro Tribunal) . Malasaña. Madrid.

domingo, septiembre 24, 2006

Guerra Santa By Leo Zelada


Guerra Santa
Yahvé y Ala son ausencia de hierro.
No hay cruz ni guerra santa que acepte
Como ofrenda la roja sangre del inocente.

La voz del profeta ausente esta del filo de la espada,
No se posa sobre la cubierta de un tanque
La palabra de Cristo.

Devoto creyente, crema tu cuerpo de impurezas
E imprégnate de mirra e incienso.
Pues solo el amor, nos acerca a dios.

martes, septiembre 19, 2006

Presentación de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana el 20 de septiembre en Jaén


20 SEPTIEMBRE

20,30h

PRESENTACIÓN DE ANTOLOGÍA POÉTICA HISPANOAMERICANA

Poetas invitados: Leo Zelada (Perú)

Presentación: Juan Carlos García Lombardo Escritor y Presidente de Claustro Poético de Jaén


Sala Azulejo

C/ Hurtado, 8

(Jaén)

viernes, septiembre 15, 2006

Presentación de la decimoquinta edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana este martes 19 de septiembre en Madrid

El centro experimental de arte y pensamiento, la Fundación Hispánica y Lord Byron ediciones tiene el placer de invitarlos a la presentación de la de la decimoquinta edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana, a realizarse el día martes 19 de septiembre del 2006 a horas 8 de la tarde.

El evento contara con la presentación del poeta peruano residente en Madrid Leo Zelada y el crítico de arte español Joan Luis Montane.

Leerán sus textos los poetas:

1.-Jaime B. Rosa (España)
2.-Juan Carlos Gómez Rodríguez (España)
3.- Isabel Blanco (España)
4.- Eduardo Toba (España)
5.- Carmen Real (Argentina)
6.- Alberto Lauro (Cuba)
7.- Mara Romero (México)
8.- Bella Clara Ventura (Colombia)
9.-Carlos Salem (Argentina)
10.-Carmen Rojo (España)

La dirección es Calle San Pedro 22 (por metro Atocha).

Ingreso libre.

sábado, septiembre 09, 2006

España y la nueva poética de la experiencia

Hablar de la excelencia de la poesía española –haciendo un breve tour poético– es remontarnos al siglo XVI, la Edad de Oro de la literatura española, y recordar a los maestros Luis Góngora y Francisco de Quevedo. Es degustar en el siglo XIX la lírica romántica de Gustavo Adolfo Bécquer y la poética entrañable de Antonio Machado, para a inicios del siglo XX recalar en la mítica Generación del 27 y encontrarnos con los notables poetas Federico García Lorca y Rafael Alberti. Y más adelante –posguerra civil española– con los no menos importantes Fernando Brines y León Felipe. No obstante, es escasa la información sobre la nueva hornada de poetas posteriores y menos aún sobre la poesía escrita en las pasadas décadas.


A inicios de la década de 1970 surgió en el firmamento literario de la península, la denominada generación poética de los novísimos, quienes pretendieron esbozar una propuesta vanguardista que tuvieron en Jaime Siles y Leopoldo Maria Panero a sus más conspicuos representantes.Pero a mediados de la década de 1980 surge una verdadera conmoción en el rígido y conservador parnaso poético español, con la aparición de los poetas de la experiencia.Estos se caracterizaban por un retorno a la estética neoclásica, en donde la reivindicación a poetas de los años cincuenta y en especial a Gil de Biedma, era uno de sus puntos centrales.


Básicamente, la poética de la experiencia descansaba en una lírica de corte figurativo, con temas urbanos y de referencias al pasado. Una poesía que pretendía hablar desde la cotidianidad a partir de una base coloquial y con visos metafísicos. Era un poesìa que tomaba los mejores lecciones de la modernidad sin pretender una actitud de parricidio, sino de sana aceptaciòn de sus propuestas.Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Luis Antonio de Villena son sus máximos representantes.

Luis Antonio de Villena es, tal vez, el más importante vate de esta poética y quién mejor que él para hablarnos sobre la corriente que profesa: “...Después de la vanguardia que significó los novísimos, hay un retorno generacional a la tradición clásica, buscando una depuración formal, con un acento en una vena neorrealista, con el afán de redescubrir el universo complejo de la cotidianidad".Los poetas de la experiencia han estado muy activos en las pasadas décadas, con poemarios que lograron inesperados lectores y con antologías para difundir la nueva poesía, participando en cuantos debates y polémicas hubo en torno a ellos y sus particulares puntos de vista. Poesía realista, que habla desde los temas cotidianos, poesía que apela a la anécdota, a temas urbanos sin renunciar a una melancólica nostalgia por los tiempos pasados. La poesía de la experiencia es fiel reflejo de la realidad española actual, hecha por ciudadanos para ciudadanos.


No obstante el tiempo que ha pasado desde sus albores, su influencia se ha dejado sentir a través de los noventa en la nueva generación de poetas que radicalizan sus propuestas estéticas. Hablar hoy de la poesía española de las últimas décadas es hablar de la insurrección lírica de los poetas de la experiencia.

miércoles, septiembre 06, 2006

Exposición del pintor Italiano Vittorio Amadio en Madrid

Este viernes 15 de septiembre se inaugurará la extraordinaria exposición del celebre pintor italiano Vittorio Amadio. Esto se realizara en el Paseo La Castellana 99, plaza Joan Miro, en la prestigiosa sala de exposiciones de Congresos Joan Miro de Madrid. A horas 8 de la tarde. Están invitado desde ya mis devotos lectores a asistir.

Yo tendré el honor de ser uno de los presentadores de esta muestra individual junto al crítico de arte español Joan Luis Montane. Joan Luis gentilmente me ha invitado a publicar un comentario sobre la muestra pictórica de Vittorio y que ha sido editado en un hermoso catalogo para la ocasión.

Paso a Copiar al final de este post mi comentario a la obra de este genial pintor italiano.



El sendero del fuego de Vittorio Amadio

Algunos artistas nacen con el don de la magia, uno de ellos es el pintor italiano Vittorio Amadio. Vittorio me sorprendió al conocerlo, cuando me expresara en Madrid que para el “todo era arte abstracto” y en efecto si nos ponemos a contemplar del mundo desde la renacentista mirada de Vittorio, todo es arte abstracto.

Al ver sus cuadros me sorprendo al ver en ellos una fuerza inusitada, una explosión de color que como hirvientes volcanes arrojan su furor sobre el cuadro en blanco. Sus trazos son fuertes y sutiles a la vez, su iluminación diáfana. El Color rojo es renombrado en sus cuadros y adquiere una pasión y desborde que nos remite a la esencia sagrada del fuego.
El fuego ilumina. Los cuadros de Vittorio nos deslumbran por esa revelación vital que va mas allá de los líneas y colores que expresa , revelándonos una "poeisis" que se manifiestan con desbordante naturalidad .Su arte es una vuelta al origen de la creación, a universos atemporales incorpóreos empero presentes en cada manifestación de color.El rojo es el sendero del fuego y la iluminación.
En el principio no fue el verbo sino las formas en caos desplegándose al infinito. La libertad y potencia creativa en los pintores contemporáneos se asienta en el escándalo o en la impostura escénica vacía, mas la obra pictórica de Vittorio Amadio es una apuesta por la vida , por la manifestación abstracta y conceptualmente profunda de su estética recreada con maravillosa frescura y vitalidad en sus extraordinarias imágenes.
Madrid,24 de junio de 2006
Leo Zelada

sábado, septiembre 02, 2006

El Quijote de Cervantes. El grito moderno de la lengua castellana por Leo Zelada

Un 23 de abril murió don Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, una de las obras cumbres de la literatura universal. En su homenaje esa fecha es recordada como el Día del Idioma. Aunque hoy lo quiero recordar como el autor del canto libertario.

Publicada la primera parte en 1605 y la segunda en 1615, es considerada por los críticos no sólo como la precursora del naciente género de la novela, sino también como el gran baluarte de la literatura acanónica, como bien lo afirma el crítico literario Mijael Bajtin en su libro Teoría y estética de la novela. Don Quijote, al tratar "de abarcar el universo todo", explotó y utilizó diversas propuestas narrativas y estilísticas (pastoril, picaresca), contraviniendo al "genero".

Hacia la insurgencia literaria Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares por el año de 1547 en un hogar modesto. Su infancia se desenvolvió en medio de penurias económicas que obligaron a la familia a viajar por Valladolid, Sevilla y Madrid. De sus estudios no se conservan referencias y lo más probable es que no culminara la universidad. Luego viajó como soldado a Italia y a los 24 años lo encontramos peleando contra los turcos en la batalla de Lepanto. Cuando regresaba a España fue tomado prisionero por piratas berberiscos y conducido a la prisión de Argel, donde estuvo recluido por 5 años, hasta que fue rescatado finalmente en 1580.

En 1584 se casó y al año siguiente publica su primera obra, La Galatea. Posteriormente trabajaría en Sevilla y luego en Granada como proveedor de la Armada Invencible y recaudador de impuestos. La quiebra de un banquero sevillano a quien Cervantes había consignado unos dineros fiscales ocasionó que fuera a prisión. Fue ahí donde se gestaría la creación de Don Quijote, tal como se explica al comienzo del prologo: "Este libro, como hijo del entendimiento..., se engendró en una cárcel donde toda incomodidad toma su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación".

Don Quijote se gestaría también en un contexto de crisis social, en donde ya se aprecia el declive del imperio español, luego del auge del reinado de Carlos V. Aún había remanentes del antiguo esplendor de la era medieval y las órdenes de caballería. El gobierno de Felipe II había sucumbido con la ya mencionada Armada Invencible ante el entonces pequeño reino de Inglaterra. Se vivía un clima de crisis política, en medio de la cual Felipe II toma parte activa en la lucha contra los protestantes y la reforma, colocando a la península como baluarte de la defensa del catolicismo en Europa y abanderado de la contrarreforma, que tantos males y muertes causarían en la España de inicios del siglo XVII.

Justamente contra esa pretensión moralizante y cerrada del reinado de Felipe II-que se replegó en su interior, adoptando un conservadurismo puritano, propio de la Edad Media, que pretendió cortar las alas a la imaginación artística con la fundación de la Santa Inquisición y la persecución de las obras denominadas inmorales, insurge El Quijote, ya que la obra no es sólo un canto libertario a la autonomía y la libertad irrestricta del arte, sino también una crítica velada al cristianismo ortodoxo imperante en la época.

Combates estilísticos La influencia del estilo "libertario" barroco sirve a esta crítica al conservadurismo formal de la época, pero también es importante la serie de aportes estéticos que podrían resumirse, como diría Jorge Puccinelli en su Historia de la literatura (Lima, 1947), en "una tendencia a una mayor libertad expresiva. Sus notas predominantes son la libertad y la magnificencia. La intensidad del sentimiento expresivo, el dinamismo, el naturalismo y la búsqueda de efectos violentos, alambicando los giros literarios al cómo retuercen las columnas los arquitectos del barroco", lo cual tácitamente entraba encontradicción con el espíritu de contención, puritanismo estético del período de la contrarreforma y la Santa Inquisición. Cervantes se afinca más que nunca, como dice Mirtha Aguirre, "en su espíritu italiano-burgués que conoció personalmente y en la crítica erasmista... Contra los que prosiguen abrazados al Mío Cid o el sueño imperial de Carlos V es contra los que embiste el libro... el renacentista Cervantes, Cervantes, el sutil barroco, lo sabe... y sabe más todavía que no por azar concede tanto sitio a los venteros: un mundo se ha desplomado y otro asoma..."

Pese a ello, o más precisamente por ello mismo, Don Quijote simboliza al idealista soñador, aquel que siguiendo sus fantasías es capaz de enfrentarse a unos monstruos, aunque estos no sean más que unos molinos de viento, como diría Borges, "ser un caballero de causas perdidas". Don Quijote plantea la lucha entre lo ideal simbolizado por el protagonista y lo material por Sancho Panza. Una lucha entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. No obstante que el hidalgo Alonso de Quijano se cree un caballero andante, pretende también simbolizar la decadencia y la abolición del imaginario español de la Edad Media para dar nacimiento a la era moderna, con un sentido más pragmático de la vida, sin aquella serie de convenciones y vestimentas moralistas características de la era medieval. Don Quijote simboliza al soñador y quimerista y Sancho al realista y pragmático, mas estos papeles se contravienen en el desarrollo de "quijotización" de Sancho y el proceso de "sanchificación" del Quijote, lo cual puede simbolizar no sólo la decadencia de una época en España, la Edad Media, sino la confraternidad universal.


Para finalizar podría decir que Don Quijote es la precursora de la novela moderna, pero algo más: un canto libertario hacia el arte libre, desligado del carácter opresor de la España medieval-el canto de un hombre como Cervantes, que encontró en el barroco renacentista y su característica acanónica la mejor forma de lanzar al mundo una lengua naciente, pujante, popular y rica en sentidos como la española.

viernes, septiembre 01, 2006

El monje y la concubina del emperador por Leo Zelada



El monje y la concubina del emperador

Ingenuo monje te has enamorado
de la concubina favorita del emperador.
Larga será tu agonía como la extensa muralla
pues su corazón es duro como el jade.

miércoles, agosto 30, 2006

Falleció el gran escritor árabe Naguib Mahfuz: guerrero contra el fundamentalismo

Falleció hoy 30 de agosto de 2006 en un hospital a los 95 años de edad el más grande escritor árabe contemporáneo Naguib Mahfuz. Con el no solo desaparece uno de los grandes escritores del mundo árabe sino un gran luchador contra el fundamentalismo religioso. Es sabido que vivía con protección policial luego del atentado que sufriera en 1984 cuando fue apuñalado en el cuello por fanáticos religiosos islámicos quienes obedecían la Fatua que lo condenaba a muerte decretada por el jeque egipcio Omar Abdel Rahman. Según estos dogmáticos había escrito de manera poco honrosa sobre las figuras de Moisés, Jesucristo y Mahoma en su novela "Hijos de nuestro barrio".


Es increíble que el fundamentalismo islámico haya llegado a niveles de intolerancia tal que hay varios escritores del mundo árabe amenazados de muerte, entre ellos el caso celebre del escritor paquistaní-ingles Salman Rushdie. Aún recordamos la trágica muerte del escritor izquierdista Salvadoreño Roque Dalton muerto por la guerrilla del ERP integrante del FMLN por dizque "conciliación política" y cuyo líder Villalobos quien fue el que decreto la muerte de Dalton hoy dice cínicamente que: "Fue un error de juventud" y ahora irónicamente es un ferviente admirador de la economía de mercado. En Latinoamérica es increíble como la intelectualidad de izquierda no logro deslindar con su apoyo a los fundamentalismo árabes que es la forma mas extrema que tiene el movimiento reaccionario a nivel internacional. También es preocupante en Perú la impunidad que tienen escritores y críticos literarios que hacen apología sutil de un grupo fundamentalista-terrorista como Sendero Luminoso con un discurso ambiguo sobre la violencia política peruana. Felizmente en el mundo árabe hay intelectuales libre pensadores como Naguib Mahfuz y corrientes religiosas mística y pacifista como el sufismo. Y mientras existan personas así "libre pensadores", el extremismo político y religioso no avanzara en países como Egipto o Perú.


Naguib Mahfuz nos ha dejado una monumental obra con novelas fundamentales como suTrilogía de El Cairo, formada por Entre dos palacios (1956), La azucarera (1956) y Palacio del deseo (1957).Su novela "el Callejón de los milagros"(1947) fue llevada al cine por el director mexicano Jorge Fons en 1995 mas fue ambientada en Ciudad de México. Otras novelas importantes suyas son Chicos de Gebelawi (1959), El ladrón y los perros (1961) y Miramar (1967). Premio Nóbel de literatura en 1988.


A pesar que el atentado que sufriera le provocara graves daños a la visión y audición, así como la parálisis del brazo derecho. Este escritor siguió creyendo en la literatura como vinculo de hermandad universal y su solo presencia en El Cairo era un desafió abierto para el integrismo islámico que impotente ante un anciano enjuto, pequeño pero de voluntad firme, no podía entender como seguía haciéndoles frente. Su solo existencia era un desafió para estos fundamentalistas. Hoy mas que nunca estoy seguro que el integrismo en cualquiera de sus manifestaciones no podrá hacer desaparecer la obra e influencia del mas importante escritor Árabe de la era moderna.!


Ha muerto Naguib Mahfuz! ¡Viva Naguib Mahfuz!

************************************************************************************

Jardin de Infancia
Naguib Mahfuz

Papá...
-¿Qué?
-Yo y mi amiga Nadia siempre estamos juntas.
-Claro, mujer, porque es tu amiga.
-En clase... en el recreo... a la hora de comer...
-Estupendo... es una niña buena y juiciosa.
-Pero en la hora de religión yo voy a una clase y ella a otra.
Miró a la madre y vio que sonreía, ocupada en bordar un mantel. Y dijo, sonriendo también:
-Sí... pero sólo en la clase de religión...
-¿Y por qué, papá?
-Porque tú eres de una religión y ella de otra.
-Pero, ¿por qué, papá?
-Porque tú eres musulmana y ella cristiana.
-¿Y por qué, papá?
-Eres aún muy pequeña, ya lo comprenderás...
-No, ¡soy mayor!
-No, eres pequeña, cariñito...
-¿Y por qué soy musulmana?
Debía ser comprensivo y delicado: no faltar a los preceptos de la pedagogía moderna a la primera dificultad. Contestó:
-Porque papá es musulmán... mamá es musulmana...
-¿Y Nadia?
-Porque su papá es cristiano y su mamá también...
-¿Porque su papá lleva gafas?
-No... Las gafas no tienen nada que ver. Es porque su abuelo también era cristiano y...
Siguió con la cadena de antepasados hasta aburrirse. Trató de cambiar el tema pero la niña preguntó:
-¿Cuál es mejor?
Dudó un momento antes de contestar:
-Las dos...
-¡Pero yo quiero saber cuál es mejor!
-Es que las dos lo son.
-¿Y por qué no me hago cristiana para estar siempre con Nadia?
-No, cariñito, es mejor que no. Hay que ser lo mismo que papá y que mamá...
-¿Y por qué?
Francamente: la pedagogía moderna es tiránica.
-¿Por qué no esperas a ser mayor?
-No ¡Ahora!
-Bien. Digamos que por gusto. A ella le gusta más una y tú prefieres la otra. Tú eres musulmana y ella tiene otro gusto. Por eso tienes que seguir siendo musulmana.
-¿Nadia tiene mal gusto?
Dios confunda a ti y a Nadia. Había metido la pata a pesar de las precauciones. Se lanzó sin piedad al cuello de una botella.
-Sobre gustos no hay nada escrito. Lo único imprescindible es seguir siendo como papá y mamá...
-¿Puedo decirle que ella tiene mal gusto y yo no?
Salió al paso:
-Las dos son buenas: tanto el Islam como el Cristianismo adoran a Dios.
-¿Y por qué yo lo adoro en una habitación y ella en otra?
-Porque ella lo adora de una manera y tú de otra.
-¿Y cuál es la diferencia, papá?
-Ya lo estudiarás el año que viene o el otro. Por el momento confórmate con saber que Islam y Cristianismo adoran a Dios.
-¿Y quién es Dios, papá?
Se detuvo, reflexionó un segundo y preguntó, extremando las precauciones:
-¿Qué les ha dicho Abla?
-Lee la azora y nos enseña a rezar, pero yo no sé. ¿Quién es Dios, papá?
Se quedó pensando con sonrisa torcida. Luego:
-Es el Creador del mundo.
-¿De todo?
-De todo.
-¿Qué quiere decir Creador, papá?
-Quiere decir que lo ha hecho todo.
-¿Cómo, papá?
-Con su Sumo poder.
-¿Y dónde vive?
-En todo el mundo.
-¿Y antes del mundo?
-Arriba...
-¿En el cielo?
-Sí...
-Quiero verlo.
-No se puede.
-¿Ni en la televisión?
-No.
-¿Y no lo ha visto nadie?
-Nadie.
-¿Y por qué sabes que está arriba?
-Porque sí.
-¿Quién adivinó que estaba arriba?
-Los profetas.
-¿Los profetas?
-Sí, como nuestro señor Mahoma.
-¿Y cómo, papá?
-Por una gracia especial.
-¿Tenía los ojos muy grandes?
-Sí.
-¿Y por qué, papá?
-Porque Dios lo creó así.
-¿Y por qué, papá?
Contestó tratando de no perder la paciencia:
-Porque puede hacer lo que quiere...
-¿Y cómo dices que es?
-Muy grande, muy fuerte, todo lo puede...
-¿Como tú, papá?
Contestó disimulando una sonrisa:
-Es incomparable.
-¿Y por qué vive arriba?
-Porque en la tierra no cabe, pero lo ve todo.
Se distrajo un momento, pero volvió:
-Pues Nadia me ha dicho que vivió en la tierra.
-No es eso; es que lo ve todo como si viviese en todas partes.
-Y también me ha dicho que la gente lo mató.
-No, está vivo, no ha muerto.
-Pues Nadia me ha dicho que lo mataron.
-Qué va, cariñito, creyeron que lo habían matado pero estaba vivo.
-¿El abuelo también está vivo?
-No, el abuelo murió.
-¿Lo han matado?
-No, se murió.
-¿Cómo?
-Se puso enfermo y se murió.
-Entonces ¿mi hermana va a morirse?
Frunció las cejas y contestó advirtiendo un movimiento de reproche del lado de la madre:
-Ni mucho menos, ella se curará si Dios quiere...
-¿Por qué se murió entonces el abuelo?
-Porque cuando se puso enfermo era ya mayor.
-¡Pues tú eres mayor, has estado enfermo y no te has muerto!
La madre lo miró regañona. Luego pasó la vista de uno a otro azorada. Él dijo:
-Nos morimos cuando Dios lo dispone.
-¿Y por qué dispone Dios que nos muramos?
-Porque es libre de hacer lo que quiere.
-¿Es bonito morirse?
-Qué va, mi vida.
-¿Y por qué Dios quiere una cosa que no es bonita?
-Todo lo que Dios quiere para nosotros es bueno.
-Pero tú acabas de decir que no lo es.
-Me he equivocado, querida.
-¿Y por qué mamá se ha enfadado cuando he dicho que por qué no te habías muerto?
-Porque todavía no es la voluntad de Dios que yo muera.
-¿Y por qué no, papá?
-Porque Él nos ha puesto aquí y Él nos lleva.
-¿Y por qué, papá?
-Para que hagamos cosas buenas aquí antes de irnos.
-¿Y por qué no nos quedamos siempre?
-Porque si nos quedásemos no habría sitio para todos en la tierra.
-¿Y dejamos las cosas buenas?
-Sí, por otras mucho mejores.
-¿Dónde están?
-Arriba.
-¿Con Dios?
-Sí.
-¿Y lo veremos?
-Sí.
-¿Y eso es bonito?
-Claro.
-Entonces, ¡vámonos!
-Pero aún no hemos hecho cosas buenas.
-¿El abuelo las había hecho?
-Sí.
-¿Cuáles?
-Construir una casa, plantar un jardín...
-¿Y qué había hecho el primo Totó?
Por un momento se puso sombrío. Echó a la madre furtivamente una mirada desvalida, luego contestó:
-Él también había construido una casa, aunque pequeña, antes de irse...
-Pues Lulú el vecino me pega y nunca hace cosas buenas...
-Es que él ha nacido anormal.
-¿Y cuándo va a morirse?
-Cuando Dios quiera.
-¿Aunque no haga cosas buenas?
-Todos tenemos que morir. Los que hacen cosas buenas se van con Dios y los que hacen cosas malas se van al infierno.
Suspiró y se quedó callada. El padre se sintió materialmente aliviado. No sabía si lo había hecho bien o si se había equivocado. Aquel torrente de preguntas había removido interrogaciones sedimentadas en lo más hondo de sí. Pero la incansable criatura gritó:
-¡Yo quiero estar siempre con Nadia!
La miró inquisitivo y ella declaró:
-¡En la clase de religión también!
Se rió estrepitosamente, la madre también rió, él dijo bostezando:
-Nunca imaginé que fuera posible discutir estas cuestiones a semejante nivel...
Habló la mujer:
-Llegará el día en que la niña crezca y puedas razonarle las verdades.
Se volvió para comprobar si aquellas palabras eran sinceras o irónicas y la encontró enfrascada en el bordado.

miércoles, agosto 23, 2006

Poema "Anarquia" de Carlos Oliva (1960-1994)


Anarquía
A Leo Zelada

Sobre estas calles donde el amor es una palabra que no se ve
por ningún lado
descubrí un estado de ánimo tan bello
como una flor amarilla en la noche: Anarquía
tuve que elevarme sobre ese amanecer
y dar pasos tan bellos como un triunfal Nureyev
tuve que desgarrar mi corazón sobre el asfalto
beber alcohol en la noche
gemir sobre un cuerpo que también gemía
mi conciencia fue el diamante que cortó las olas
de un mar infernal dibujado en la memoria:
demonios como ángeles esculpidos en piedras preciosas
fuego tallado en rubíes sangrientos
cuadros extraídos de alguna desvariación de Dalí:
yo tengo la voz de los años perdidos
la poesía es una actitud integral y en primavera nacen versos
como niños precoces de esta época velocísima
tus espacios servirán para contener los desbordes
de mi imaginación que fluye a borbotones en la sangre
de mi herida abierta a tu eternidad ¡oh poesía! eres cordillera de frutos
tecnología de una estética burilada en la memoria
pasión
desvelo cólera
tiempo
pues cada verso tiene su pasado su presente y su futuro
cada verso trae recuerdos emoción ilusiones que agobian
mis huesos robados como una fruta al pasado
y el pasado es el recuerdo de una muchacha a la que amé
con desequilibrio
con lucidez psicótica en las noches que Atenea
cuando se desnudaba
inteligencia y sabiduría de un cuerpo amado como un poema
que aún no he escrito.
Iré pues en busca de ese verso infinito
iré como una radiación sobre esta noche tan agitada
como un burdel para ricos donde se inician bellas adolescentes:
hay que destruir todo
yo sólo puedo enunciar estos versos sobre el silencio
porque el recital perfecto lo encuentro en soledad
sin más auditorio que mis imágenes aferrándose al presente
donde los años aciagos resisten los impulsos de las aguas
de estos océanos procelosos de los cuales emerjo yo tan puro
como un dinosaurio que sobrevive al pasado.

jueves, agosto 17, 2006

Salió el ultimo numero de la prestigiosa revista literaria Mexicana Aquilón(Allí sale una selección poética mía)

El último número de la revista literaria Aquilón Viento del Norte apareció en días recientes en "Edición especial: Punto de encuentro México-Hispanoamérica". Ilustrada con obra del pintor mexicalense José García Arroyo, incluye a poetas, narradores y ensayistas de Puerto Rico, Chile, Argentina, Cuba, España, Perú y, por supuesto México y la Baja California.


El que varios de los autores incluidos residan fuera de sus respectivos países, en España, México o Estados Unidos, le da al material recopilado valor de representatividad de esa integración de la cultura hispanoamericana actual, universo de un idioma y versión del mundo. Como la de la muy joven española Elena Medel: "Yo soy Danièle Darrieux tirándose a un ministro nazi. Yo soy la familia Kampf en un baile malogrado. Yo soy las lágrimas que derramaste en una cámara de gas en Auschwitz. Yo soy el espíritu de la mala suerte. Yo soy, como tú, una judía atea". O la de la portorriqueña Chiara Merino: "la visión del miope es citadina... [...] el mirar es mundo de figurados y en esta óptica revolución el miope es feliz, fragmentado".


Uno de los textos más interesantes, es la reveladora reflexión "Temperamento fronterizo: estereotipos, machismo y marketing", ensayo de la sonorense Eve Gil, desmitificador desde una perspectiva antimachista y antiesnobista de la llamada literatura fronteriza o norteña. De los siempre ilustrativos y reinterpretativos textos de Benito Gámez, encontramos esta vez el prolegómeno a un futuro ensayo -que ya lo es- acerca de Henry Miller y Anaïs Nin, donde "como todos aquellos que se dejan guiar por los ocasos" sigue "atento a los rincones donde nadie se está fijando para buscar destellos sagrados"... en Anaïs, por ejemplo, "la mujer más fascinante de la historia humana".


En torno al lenguaje, el chileno Julio Espinosa Guerra dice: "En un extraño proceso de metamorfosis la lengua nos momifica llenándonos la boca de algodón. Taxidermistas de nosotros mismos nuestros ojos son las presas y alfileres las palabras"

Y en destellos breves como un haiku, dice el peruano Leo Zelada: "Ciervo azul. La danza de la noche Rozó el cielo"

En otro texto del Perú, nos encontramos con un ensayo de Gloria Mendoza Borda en torno al libro de poesía "Testigo de cargo" de Soledad Maldonado, ensayo punto de partida para una reflexión sobre el producto literario de la represión violenta de Fujimori, un país donde "aparece una poesía como expresión de la violencia en las décadas del 80 y 90", donde "el poder de la poesía de denuncia es mucho más contundente que el poder de los políticos".


Como en el anterior número de Aquilón, "Edición especial: A cuatro centurias de la publicación de El Quijote", la nueva recopilación de autores hispanoamericanos es producto también de los viajes y residencias extranjeras, en este caso en España de autores bajacalifornianos como Aglae Margalli, Jorge Ortega y Basilio Martínez. Los autores incluidos son sus contactos.


Este es el más reciente producto de un tenaz proyecto editorial de ya nueve años, vigente por el esfuerzo de sus directoras María Edma Gómez y Olga Angulo y los miembros de Arte y Literatura A.C. Se trata de otra "nueva época" de una revista heroicamente fénix, que ahora se publica en números sexenales pero que mantiene un espacio para el intercambio de las letras bajacalifornianas consigo mismas y con el mundo. Para este diálogo entre los herederos de un idioma.

Hago una invitación a sus páginas y, para finalizar, les dejo una de la argentina Mercedes Roffe, su "Situación para romper un hechizo": "Acuéstate -boca arriba como si fueras a morir o a darte a luz. Remonta la cuesta de los años en lo oscuro [...] Dime qué ves Enfréntalo/Enfréntate [...] Vuelve a tu cuerpo [...] El dolor se irá tú quedarás contigo. (La memoria del hueco te seguirá adonde vayas)".



Fuente: Bitacora Decierto cultural del escritor y periodista mexicano Jorge Arturo Freydig:

miércoles, agosto 16, 2006

Poesía Peruana:Neón. Introducción literaría por Leo Zelada y Héctor Ñaupari.


Hablar sobre la poesía peruana es evocar y establecerse fervorosamente en una de las tradiciones poéticas más importantes de América Latina. Desde Martín Adán hasta Antonio Cisneros, desde César Vallejo hasta José Watanabe, desde José María Eguren hasta Enrique Verástegui —algunos de sus más conspicuos representantes— la poesía peruana ha sido y es rica, profunda y singular en el concierto poético latinoamericano: una sinfonía de espléndida belleza, que si alguna característica común ha tenido, en la diversidad de sus temas y técnicas, ha sido siempre la de superar sus fronteras, aspirar a ser universal.
La historia poética del Perú en el siglo XX ha sido una sucesión permanente, casi obsesiva, de alcanzar las propuestas estéticas más renovadoras. La primera de ellas —a inicios del pasado siglo— fue la experiencia iconoclasta del grupo Colónida. A primera vista diletante, mas si es mirado con profundidad de un gran contenido, por su plasticidad y rigurosidad, el movimiento creado por la inspiración de Abraham Valdelomar sería determinante para el proceso de consolidación de una tradición poética moderna en el Perú, ya que sus postulados y manifestaciones artísticas influirían en la posterior obra de los fundadores de la poesía contemporánea en el Perú: César Vallejo, José María Eguren y Martín Adán.
Hacia la primera mitad del siglo XX aparecen poetas con novedosas propuestas personales, como Emilio Adolfo Westphalen, Carlos Oquendo de Amat, César Moro, Carlos Germán Belli, entre otros, que fueron influenciados decisivamente por las corrientes de la vanguardia europea, en especial, la del surrealismo. A ellos siguieron Blanca Varela, Javier Sologuren y, sobre todo, la portentosa y singular obra de Jorge Eduardo Eielson, artista múltiple y en permanente evolución y búsqueda de nuevas expresiones artísticas.
Luego, a partir de los años cincuenta, tanto críticos como creadores han aceptado —a su pesar y con reticencias— involucrarse metodológicamente en "generaciones", las que cada diez años pretendían renovar la sinfonía del parnaso peruano con una nueva pléyade de jóvenes poetas. En realidad, más allá de una simple relación cronológica de publicación o de edad, estas "promociones poéticas" no representaban en su mayoría una verdadera "generación", definiendo a ésta como portadora de un cambio de espíritu civilizatorio, que en la forma y el fondo rompiera con los cánones estéticos de su entorno. Por supuesto, hubo importantes y destacadas excepciones.
En ese orden de ideas, en los años sesenta es distinguible la obra de Antonio Cisneros. Cisneros, influido por la poesía inglesa, renovó la estructura y el contenido del poema al introducir elementos de su tiempo, y el baremo de la coloquialidad: sus poemas hierven de vitalidad e ironía, algo nunca antes visto en la literatura peruana, y cuya influencia se deja sentir hasta el día de hoy. Destaca también, como contrapuesta, la bella poesía hermética de Juan Ojeda. En los setenta un esfuerzo creativo notable es el de José Watanabe y Enrique Verástegui, así como la aparición del movimiento literario "Hora Zero". Verástegui toma de la generación beat norteamericana su estilo coloquial —narrativo, sublimándolo líricamente a su original y contundente propuesta de poética integral, motivada por la ética del erotismo y el enfrentamiento con la urbe. Watanabe, lírico a la vez que riguroso, hace de sus poemas - siguiendo la tradición japonesa del haiku —un trabajo de orfebrería fina, perfecta y minuciosa, a la vez que profunda y meridiana.
Así, llegamos a la generación poética de los noventa. Década terminal, observa con asombro la desaparición de regímenes que, si bien encarnaron una esperanza igualitaria, acabaron consumidos por el despotismo, la corrupción y la desaparición de la libertad. También asume con interés la influencia de la tecnología en las comunicaciones, que hace del mundo una comunidad cercana y cognoscible por vez primera en la historia de la humanidad. Década de desencanto, de reacomodos y conversiones, pero sobre todo de advenimientos: el de la post-modernidad, de la aldea global, de la sociedad democrática como medida de civilización. Mientras esto ocurría en el mundo, en cambio, en el Perú, la década de los noventa es la de una crisis permanente, con una población atenazada por el cólera, el terrorismo, la inflación y la recesión —llevando a cotas inimaginables el siempre desesperado afán de subsistencia de los peruanos— que sucumbirá a la vieja tradición autoritaria del "salvador de la patria", cuyas nefastas intenciones en un primer momento la sociedad entera no supo distinguir, y por ello padeció sus consecuencias a lo largo de la década. También fue el período de la aparición de un nuevo actor social, autónomo frente a las ideologías y de obligatoria trascendencia en el panorama político-social del Perú contemporáneo: la juventud.
De este modo, los poetas del grupo Neón escriben motivados por el deseo de refundar la poesía peruana, sacarla del marasmo en la cual había caído en los ultimos años, y hacerse un nombre propio, formando parte de una nueva generacion, la de los noventa. Este propósito fue explícito desde su primer recital fundacional, el 5 de diciembre de 1990, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en las decenas de recitales que siguieron a continuación. En todos ellos quedó patente la propuesta del grupo, que consistió, en primer término, en un retorno a la visión dionisíaca —pero formalmente lúcida— de la poesía, lo cual es tributario de una directa influencia de los poétes maudites franceses. A su vez, se reconoce una extraña mezcla de vitalismo sensorial y reflexión sobre el entorno urbano, cuya estela se reconoce desde el romanticismo alemán del siglo XVIII. En segundo lugar, podemos advertir un aporte esencial del grupo Neón en la reivindicación de la post-modernidad estética y la búsqueda de la integración de las artes en una totalidad: poesía, vídeo, música, y pintura, lo cual se observó en muchos de los recitales y happenings ofrecidos por Neón durante la década de los noventa.
En efecto, desde 1990 hasta 1995 Neón llevó a cabo recitales de poesía masivos y en prácticamente todas las universidades y centros culturales de Lima en esos años. En 1995 ocurrió la diáspora internacional de la mayoría de sus integrantes, luego del fallecimiento trágico de dos de sus miembros: Carlos Oliva y Juan Vega. Luego, en 1997 comienza la segunda etapa del grupo, que tuvo especial énfasis en buscar una propuesta intercultural híbrida bajo el lema "Pasar de la generación X a la nueva civilización planetaria". Al mismo tiempo, se logró devolver a la poesía al espacio público, cuando se organizaron exitosamente festivales culturales masivos —con la asistencia de miles de personas— en eventos contra la dictadura y por el restablecimiento de la democracia en el Perú.
Así las cosas, los jóvenes poetas del grupo Neón, que forman parte de la generación poética de los noventa, mantuvieron la autonomía de su expresión artística y sus propuestas estéticas con respecto a su compromiso con las libertades y la democracia, que asumieron muchos de sus integrantes, así como también mantuvieron plenamente sus propuestas líricas personales. Agreguemos que la poesía ha sido y es para ellos el principal medio de expresar esos sentimientos, sus anhelos más íntimos, desesperanzas y contradicciones. Ello quedó patente en las resplandecientes imágenes y las referencias a diversos mitos —tanto andinos como occidentales— de los textos antologados, y que juntos conforman, sin proponérselo racionalmente, un tercer aporte que denominamos la "poética del desgarramiento".
En ese proceso asumen creativamente todas las propuestas literarias anteriores y las hacen confluir en sus textos. Este cuarto aporte, que constituye la reinvención de la modernidad literaria nacional y la recreación de la post-modernidad occidental, es la integración o concurrencia de las formas, contenidos, estructuras y temas que durante todo el siglo XX movieron el péndulo de la literatura nacional. Es decir, el grupo Neón toma todos los planteamientos estéticos de la modernidad que antes mencionamos para adquirir una voz propia. Consideramos que, con este "lirismo integrador", el grupo Neón se aleja de búsquedas totalizantes como las de la nación, la identidad o la estética pura, desarrollando un proceso de florecimiento de la poesía, que consideramos comparable, por su extensión, a los grandes movimientos literarios europeos del siglo XIX, o al movimiento beat de la segunda mitad del siglo XX en Norteamérica. Gracias a la reacción en cadena que se originó de los recitales con amplias convocatorias en las universidades públicas y privadas del país, miles de jóvenes, a través del territorio nacional, reinsertaron durante esta década a la poesía en la esfera pública, que es el espacio horizontal de la sociedad civil. Más allá de la utilización instrumental de las ideologías en el pasado, esta quinta propuesta, denominada "cultura viva", es una característica nueva y esencial en el proceso literario peruano.
Apresurémonos a indicar que esta confluencia de las manifestaciones literarias de la modernidad que es propia de la generación poética de los noventa no constituye un simple trasvase de posturas. Los jóvenes del grupo Neón se alejan, bien por desencanto o por rechazo, del insulso debate de "poesía pura o poesía social" que a partir de los años cincuenta fue utilizado por los marxismos nacionales para promover la revolución a través de las artes. De este modo, un sexto —y último aporte— del grupo Neón es la "despolitización de la literatura", la misma que se ha convertido en una característica angular de la generación literaria de la década final del siglo XX en el Perú, y en una "marca de nacimiento" de muchos de los novísimos poetas posteriores a la década de los noventa.
La antología que ahora presentamos representa a una generación de poetas que ha sobrevivido a una década difícil en el Perú y cuya épica persistencia en una vocación permanentemente a contracorriente se aparece ante todos como una apuesta contundente por la vida. No obstante hay que reconocer que algunos de los integrantes del grupo Neón, corrieron una suerte distinta. Hablamos de vates a los que les tocó soportar el cólera, el sida, la corrupción, el desastre económico, una satrapía salvaje, la desintegración de la moral y la dignidad de la mayoría de nuestros connacionales, así como a la indiferencia de todos los sectores sociales a su quehacer. Ello quizás fue lo que les llevó a encontrar la muerte en las calles, a merced de los automóviles y de la noche.
Hemos visto, así, a las mejores mentes de nuestra generación, arrastrarse histéricas desnudas, como en el poema de Allen Ginsberg que sirve de marco a esta introducción: Carlos Oliva y Juan Vega forman parte de esa metáfora profética —y contundentemente dolorosa a la vez— del poeta beat americano. Precisamente, el título de esta antología, "Poemas sin Límite de Velocidad" se inspira en el título que a uno de sus mejores poemas dio Carlos Oliva, inspirado artista del grupo Neón, atropellado por un vehículo de transporte público hace algunos años.No quisiéramos culminar esta introducción sin señalar que los compiladores somos testigos y participantes de esta generación, y que, a esta selección que ahora presentamos, el tiempo, a decir de Borges, dará la madurez y solidez que de ella la lengua y la literatura castellana esperan.
************************************************************************************
Posdata.-En este enlace de la revista española Babab pueden leer este artículo :
**********************************************
Aqui pueden leer una selección de poesía Peruana contemporánea y Neon publicado en la revista Ciber-ayllu(USA):

jueves, agosto 10, 2006

Poema "Gu Ti Shi sobre el misterio del Tao" by Leo Zelada (inedito)


Gu Ti Shi sobre el misterio del Tao

He atravesado la noche en busca
del resplandor esquivo del lago.
Mas el destello del sol blanco
me revela
el sendero oculto del dragón.

miércoles, agosto 09, 2006

Ulises By Leo Zelada


Ulises

I

el oro rojo

II

la arena rubia
III

detrás del océano
un hombre solitario espera

sábado, julio 22, 2006

Suplemento Babelia, El País y sección de cultura del diario El Mundo. Reseña de la antología Nueva Poesìa Hispanoamericana. Compilador Leo Zelada.



Babelia, El País

Hoy es un gran día para mí y deseo compartir esta alegría con ustedes mis queridos lectores. Ha salido reseñada la antología de poesía hispanoamericana en el suplemento Babelia del diario El País, el día hoy sábado 22 de julio, página 4. Babelia es el suplemento literario más importante del mundo hispánico. He alcanzado hoy una cumbre y esto es más meritorio aún por que va dentro de un especial sobre poesía latinoamericana de 3 paginas dedicados en El País.


Como editor y compilador he salido dos veces este mes de julio en Babelia, tanto con la poesía española contemporánea hace dos semanas, como el día de hoy con la antología de poesía hispanoamericana. No cualquiera sale dos veces mencionado el mismo mes en este canònico suplemento.


La reseña de hoy incluye la carátula de la edición decimotercera de la antología de poesía hispanoamericana y también una ficha de la edición, como un comentario a la misma. Esta reseña no se puede leer por Internet, sino que tendrán que comprar el periódico los que viven en España. Pero para mis lectores latinoamericanos a continuación les transcribo esta reseña.


La reseña con la carátula se titula y dice así:


"Otro Panorama (esto dentro del especial de poesía latinoamericana de Babelia)


Nueva Poesía Hispanoamericana
Edición de Leo Zelada
Lord Byron, Madrid 2006
120 paginas.12 euros


Autores latinoamericanos como Cristina Peri Rossi, Raúl Rivero o Jeannette L. Clariond conviven en esta concurrida antología con españoles como Jaime Siles, Luis Antonio de Villena o Felipe Benítez Reyes.Mil nombres de ilustres y desconocidos y mil tendencias estéticas se reúnen aquí: Al lector toca encontrar en este bosque lleno de Sorpresas".


El Mundo
No acababa de digerir este excelente noticia y me acabo de enterar que hoy tambièn saliò un extenso comentario del poeta cubano Raul Rivero en su columna titulada "Diario Libre" del diario El Mundo, sobre la antologia Nueva Poesìa Hispanoamericana, èn la pagina 55.No pueden leer ustedes la versiòn en internet de El Mundo, pero se la transcribo integramente no sin antes darle mi gratitud al maestro Rivero:

" 6O Poetas a Tiro

Como son tantos en una sola antologìa,en un pequeño tomo de Lord Byron ediciones, yo empecè por Luis Antonio de Villena y por Cristina Peri Rossi. Por el peruano Toño Cisneros, David Huerta y Luis Garcia Montero para ir al seguro y tener fuerzas para lanzarme despuès por los otros 56 autores que el poeta y critico Leo Zelada le ofrece al lector en Nueva Poesìa Hispanoamericana.

Estàn aqui hombres y mujeres de Argentina,España,Chile,El Salvador, Colombia,Perù,Mèxico, Uruguay,Puerto Rico,Cuba y Bolivia con poemas que tienen alguna relaciòn con la pintura.Èse es el tema y el punto que le da unidad a la seleciciòn de textos.

Pienso que asomarse le puede dar a los lectores una idea de los caminos de una zona de la poesìa que se escribe hoy en español.Desde luego, es una visiòn parcial, limitada por el asunto de la pintura y por las inclinaciones personales del presentador.

Zelada explica que, en la antologìa estàn expresadas la mayoria de tendencias actuales del asunto.La poesìa minimalista,el neorromanticismo eròtico,la nueva poesìa social,la mito-poètica,la poesìa del ciberespacio y la estètica de la postmodernidad. Hay escritores que aparecen que son integrantes de diferentes promociones y estàn representadas varias generaciones.

"Algunos vienen" dice el compilador de "experiencias grupales,muy interesantes y renovadoras.Otros son solo solitarios guerreros de la palabra.Todas esas voces,expresan cabalmenteel nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la poesìa escrita en nuestro idioma para el siglo XXI".

La idea que anima a los editores, es dar a conocer,tanto en España como en Hispanoamerica,a poetas que escriben en el mismo idioma, y que tienen la necesidad de conocerse entre si para enriquecer su experiencia.

Leo Zelada, el escritor peruano que anima estos proyectos, es un hombre tenaz y desenfadado, que todavia llama "lìroforos"a quienes escriben versos. Un hombre que ve la poesìa como la mas perfecta y pura de todas las artes. Cree que el verso es la expresiòn mas cercana que tiene el hombre para llegar sin mascaras a su mundo interior por que es una forma pura de conocimiento.

El poema de Peri Rossi es en el libro como escondido,solitario y provocador:" No conoce el arte de navegaciòn,/quien no ha bogado en el vientre/de una mujer,remado en ella"naufragando/ y sovrevivido en una de sus playas".


La reseña en Babelia me puso contento, más este comentario de Rivero en El Mundo me estremeció.


¡Estoy feliz!.

sábado, julio 08, 2006

Presentación de la décimocuarta edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana en Amargord

Presentación de la decimocuarta edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana en Amargord

Amargord, acogerá el día lunes 10 de julio a horas 8pm, la presentación de la decimocuarta edición de la antología titulada “Nueva Poesía Hispanoamericana” cuya compilación esta a cargo del escritor Leo Zelada.

El evento se desarrollara en el centro cultural de la editorial Madrileña Amargord:
Calle Torrecilla La Leal 32.

En la dirección de la página web de Amargord esta un pequeño mapa para poder llegar:

http://www.edicionesamargord.com/contacto-club.html

La presentación del libro estará a cargo del escritor peruano Leo Zelada y del critico de arte Español Joan Lluís Montanè.

Esta edición decimocuarta de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana tiene como eje temática La Soledad. Entre los nuevos poetas reconocidos que participan y se incorporan en esta edición están los poetas Luís Antonio De Villena, Luís García Montero, Cristina Peri Rosi, Raúl Rivero, Jaime Siles, David Escobar, Eduardo Llanos entre otros.

Hoy por hoy esta publicación que se ha presentado con éxito en diversos países de América Latina y Estados Unidos es la principal muestra antológica de la Nueva Poesía en nuestro idioma.

Leerán sus textos los poetas antologados:

Jeannette L. Clariònd (México), Jaime B. Rosa (España),Alberto Lauro ( Cuba) , Aníbal Crespo Ross(Bolivia),Paco Sevilla(España)Miguel Ángel Gara (España), Rodrigo Galarza(Argentina).

Como invitado tendremos al poeta cubano Agustín Labrada.

El ingreso es libre.